Powered By Blogger

domingo, 28 de diciembre de 2014

"Callejeros Viajeros": Isla Formosa 1800

Taiwán, era conocida en 1800 como  isla Formosa (hermosa), y se decía que fue llamada así por los portugueses por su "hermosura, aire puro, cielo sereno y agua excelente".

Isla  Formosa junto a China, 1800
Su capital estaba considerada una de las más ricas y populosas de todo el imperio chino, configurada por casas de techos de paja y paredes de piedra. Había además en sus calles tiendas adornadas con las más bellas mercaderías: telas de seda, vasos de porcelana, obras barnizadas, objetos decorados, y donde no era menor el valor de la variedad de frutas que se ofrecían: naranjas, piñas, cocos y sandías (fruta que era muy apreciada en las mesas chinas).

Era curioso que en su capital, sus ordenadas calles en algunas épocas se cubrieran con toldos para protegerse del calor; además, esta isla considerada de gran valor, estaba protegida por una fuerte guarnición china.

Para el visitante era llamativo el uso de sillas para montar con bueyes que podían contener hasta tres personas.
Barco de Formosa, 1799

Sus habitantes eran corpulentos y bien dispuestos, de color cetrino y cabello liso, pero mientras los niños llevaban el cabello corto; siendo adultos, se lo dejaban tan largo que les caía sobre los hombros. Las mujeres eran pequeñas, gruesas y robustas, y desde niñas se dejan el pelo largo.

Era común que algunos hombres vistieran un pedazo de tela que les rodeaba el cuerpo desde la cintura hasta las rodillas, aunque los habitantes del norte de la isla tenían vestidos de pieles. Eran aficionados a adornar sus cuerpos con pendientes y brazaletes de cuentas y plumas de aves. Y entre los hombres los tatuajes en los cuerpos era señal de distinción.

De vida sencilla, la mayoría de sus habitantes basaban su alimentación en el arroz, y de extraordinario completaban su dieta con animales de la caza o la pesca.


Esta vida tan sencilla que exitía de la antigua isla Formosa, tiene hoy poco que ver con  la imagen actual, donde ahora vemos impresionantes rascacielos y que siempre tenemos presente cuando vemos una etiqueta "made in Taiwán", en cualquiera de los múltiples productos electrónicos que hay en nuestras casas.



domingo, 21 de diciembre de 2014

Correo Mercantil de España y sus Indias



Correo Mercantil de España y sus Indias
Fue uno de los primeros periódicos de nuestro país dedicado a la información económica y  al comercio exterior de España y sus colonias americanas.

Fundado en 1792 por el abogado Diego María Gallard y el economista Eugenio Larruga, dos ilustrados con especial interés en dar una mejor información práctica y útil a comerciantes y agricultores, con un formato a una columna y con ocho páginas por cada ejemplar.

En 1800 el Correo Mercantil pasó a la tener protección oficial (estaba tutelado por la Secretaría de la Balanza del Comercio).

Esta publicación se iniciaba con la sección de “agricultura”, donde daba un repaso del “temporal” (información meteorológica de los días anteriores y el estado del campo en algunos lugares) y precios de granos (trigo y cebada) en diversas provincias del reino.

En la sección de “artes” se daba noticia de la industria y artesanía, sobre las actividades, premios, novedades e innovaciones en nuestro país y en el mundo.

La otra gran sección que destacaba el periódico era “comercio”, donde se detallaban la entrada y salida de naves en los puertos habilitados (como Málaga, Alicante, Vigo, Ferrol, Barcelona)  o el comercio con América, además de los precios de diversos productos en plazas de Cádiz o Alicante. Curioso era el apunte que se hacía de informar de las fechas de próximas ferias en el reino.

Los libros y publicaciones de interés para la industria o el comerciante era otra de las anotaciones con que concluían asiduamente cada ejemplar.

En el año de 1800, se interesaron en divulgar y analizar temas como los distintos impuestos, métodos de cultivo con yeso, nuevas máquinas hidráulicas o tintas indelebles, conocimientos que debería tener un comerciante, las famosas “sopas económicas”, la cría de abejas o artículos sobre la leche y la remolacha.

Considerado  imprescindible para el interesado en conocer y estudiar la economía y comercio de finales del siglo XVIII, el Correo Mercantil se publicaba los lunes y jueves de cada semana y estuvo en circulación hasta mediados del año 1808, estando ya inmerso nuestro país en la llamada “guerra de Independencia”.


domingo, 14 de diciembre de 2014

Navidad 1800


Sagrada Familia, Goya
En la Navidad de 1800 eran famosas las piezas teatrales llamadas sainetes, y entre ellas quizás las más conocidas eran dos obras del célebre Ramón de la Cruz, llamadas “La plaza Mayor de Madrid en Navidad“ y “El Alcalde Juan Zurrón ,“el que por lo arreglado y bien ordenado puede servir, no solo para casas particulares, sino también para personas religiosas en las pascuas de navidad, con cuatro pastorelas distribuidas para sus respectivas noches, en las que pueden acompañar todos los que quisieren“ ofreciéndose esta última  en los puestos al precio de un real.

También por estas fechas se presentaba para entretenimiento de los madrileños ”una máquina óptica con varias mutaciones, alusivas a este tiempo de Navidad, y otra catóptrica con variedad de mutaciones caladas alemanas, muy vistosas y con iluminación por la noche, con la particularidad de tener cuatro ventanas, y por cada una de ellas se verán mutaciones diferentes unas de otras, su gratificación será la que gusten darle en cada parte”.

Mientras, en las casas más acomodadas de nuestro país los belenes se introducían como elemento indispensable en la decoración navideña:

En la Corredera baxa de San Pablo, número 4, quarto baxo, se vende un nacimiento completo de figuras, la mayor parte de Sevilla, con su portal y ciudad correspondiente, y se dará con equidad”.

Ya en algunos lugares se cerraba por festivo:

Con motivo de las Pascuas del nacimiento de nuestro Señor Jesuchristo, estarán cerradas las oficinas desde el día 24 del corriente, hasta el día 2 de Enero inclusive de 1801”.

Se comía turrón y confitura elaborados en el pueblo o alrededores:

En la calle del Mesón de Paredes, entrando por la Merced, casa número 9, se venden turrones finos y ordinarios fabricados por un maestro de Zaragoza, con toda equidad”.

Y se cantaban y escuchaban villancicos y coplas populares. Hacia el año 1800 se puede destacar el poema del compositor de la época y venezolano José Francisco Velásquez, que ofrecía con la estrofa:

Niño mío que entre pajas
naces para nuestro bien,
yo te ofrezco el corazón
y toda el alma también.

¡FELIZ NAVIDAD!

domingo, 7 de diciembre de 2014

La lotería

Números de lotería (un sorteo de 1800)
Manual para el juego de la Lotería Primitiva de 1819
Con el objetivo de obtener más dinero para las necesitadas arcas reales, y bajo el reinado de Carlos III, se aprobó en Madrid el establecimiento de una lotería (1763).

Era entonces  algo novedoso en nuestro país (se importó de Nápoles) y que despertó mucho interés y afición entre los españoles, pues era un juego en el que todos podían participar, y todos podían en algún momento obtener premios.

Esta primera lotería que se instituyó en España tenía una estructura algo compleja pues además de elegir los cinco números a los que apostar (del uno al noventa), también había que escoger la modalidad (por ejemplo se podía elegir un número y la posición en que saldría) y se podía decir la cantidad a apostar.

El apego por este juego fue creciendo con los años y de esta manera  también aparecieron diversos manuales que bajo el nombre de "tratado-teórico práctico" o "explicación clara y breve" trataban de exponer el modo que se debía jugar a la Real Lotería y sobre todo facilitar la afición a este juego, que reportaba unos sustanciosos ingresos para la Hacienda Real.

Explicación clara y breve del modo con que se debe jugar a la Real Lotería, compuesto por D. Narciso Varela de Castro. Contiene una tarifa general de los precios a que corresponden las jugadas de varias promesas, una noticia de los números sorteados en las extracciones que se ha celebrado desde su establecimiento hasta finales del año de 1780, el número y calles donde están las administraciones de esta Corte, y una demostración para saber los ambos y ternos que componen los números que se quieran jugar”.

Durante el reinado de Carlos IV, ya en el año 1800, con el objetivo de eliminar la competencia y “por los perjuicios que ocasiona al incremento de los fondos de la Real lotería” (y así aumentar beneficios) se prohíbe el juego de lotería de cartones en los cafés y casas públicas.

La Lotería Moderna o Nacional, que comienza a sortearse en Cádiz en el año 1812, va desplazando a la Lotería por Números o Primitiva, hasta que ésta desaparece en 1862. Más de un siglo después, en 1985, reaparece la Lotería Primitiva como una modalidad más sencilla de la primera y antigua lotería que se presentó en nuestro país.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Cocina a la española

Tomates y ajos (de un cuadro de Meléndez)
Ya en recetarios del siglo XVIII como en algunos anuncios de la prensa española de 1800 se hablaba de diferentes estilos de cocina;   así se les llamaba a diversos platos según la forma de cocinar los ingredientes:  “a la española”, “a la francesa” o “a la italiana”.

Se ha abierto nuevamente una tienda salchichería, en la que hay morcillas, salchichas, salchichones, lomos y otras cosas, todo con perfección, tanto a la española como a la italiana.”

Salsa de tomates a la española

Después de asados tres o cuatro tomates y limpios de su pellejito, se picarán encima de una mesa lo más menudo que se pueda. Puestos en su salsera se les añadirá un poco de perejil, cebolla y ajo, todo bien mezclado con un poco de sal, pimienta, aceite, y vinagre, y así mismo incorporado se podrá servir.

Bizcochos a la española

Bien batidas seis claras de huevo hasta que queden espumosas, se les añade las yemas, volviéndolas a batir y mezclando con tres cuarterones (345gr) de azúcar real en polvo y media libra (230gr) de harina de arroz. Se  incorpora toda la mezcla a moldes en los que se cocerá. Más tarde una vez cocido, se trocea y se baña en clara de huevo y azúcar en polvo. Todo ello y a fuego muy lento se vuelve a cocer durante poco tiempo.


domingo, 23 de noviembre de 2014

Mercurio de España

Mercurio de España, enero 1800
Como va siendo habitual en este blog, uno de los temas que considero importantes de comentar es el relativo a las distintas publicaciones de la época. Por lo que la entrada de hoy va enfocada a uno de los periódicos que en 1800 se distribuían en nuestro país y conformaban por lo tanto, información y mentalidad de la sociedad española.

El Mercurio de España, se fundó como  “Mercurio histórico y político” (1738)  por el escritor y periodista Salvador José Mañer. En 1784 pasó a llamarse “Mercurio de España”.

Esta publicación estaba dirigida a minorías intelectuales de la época (cortesanos, clérigos), por los que su estilo era más elevado que otros en el tipo de noticia o tema que trataba, aunque también fue criticado por sus errores de traducción en algunos artículos.

Una primera parte del periódico llamada “parte política” lo constituía un extenso relato de incidentes y  políticos internacionales, información sobre el desarrollo de las políticas de algunos estados y gobiernos de Europa, así como los  diferentes acuerdos o tratados internacionales que se producían.

Se pasaba después en cada edición a otros espacios que eran llamados “parte literaria”, "agricultura", "economía" o "noticias relacionadas con las ciencias", incluso había espacio para hablar de bibliografía o necrológicas.

En 1800 la frecuencia con que se publicaba el Mercurio de España era mensual y cada volumen pasaba muchas veces algo más de  cien páginas que eran escritas a una columna.

Curiosidades de este periódico eran que (aunque  en su trayectoria varió su formato) para el año 1800 tenía una paginación anual (sus páginas estaban numeradas desde la primera de enero hasta la última de diciembre correlativamente), y que en cada entrega (tomo) se incluía al final un índice de los artículos que aparecían, además de ser una publicación estampada desde la Imprenta Real estando su cabecera acompañada del escudo real.

En el año que relatamos noticias fueron: experiencias sobre el galvanismo, la inoculación de la vacina (vacuna), reflexiones sobre la rabia, el uso de pescados para fabricar jabón, los avances en la cirugía, el modo de fabricar velas con torcidas de madera o el nuevo telégrafo portátil para uso de los ejércitos.

La venta de este periódico se localizó en el Real Sitio de Aranjuez y en Cádiz.

El Mercurio de España, aún teniendo unos años que no publicó, está considerado uno de los más longevos en España, pues desapareció a finales del año 1830, habiendo informado durante más de una centuria.

domingo, 16 de noviembre de 2014

"Callejeros Viajeros": Panamá 1800

Panamá se fundó en el istmo de tierra que lleva su mismo nombre. Este istmo, o estrecha garganta de tierra, separaba dos importantes mares: el mar del Sur (Pacífico) y el mar del Norte (Atlántico). 

Panamá
La Provincia de Panamá constaba de tres destacadas ciudades: Panamá, Portobelo (famosa por su comercial y accesible puerto) y Natá de los Caballeros ("formada de españoles y castas").

La mayor parte de la población de la ciudad de Panamá estaba asentada en las llanuras que se ofrecían desde las inmediaciones de la playa, ya que el resto de su territorio era bastante agreste y de elevados cerros de manera que no permitía la necesaria comodidad para las poblaciones (ni el clima era adecuado) para que se consiguiera en ellos lo necesario para la manutención de sus habitantes. 

Estaba en 1800 la provincia de Panamá formada por terrenos sumamente boscosos con frondosos árboles de los que fabricaban canoas para navegar por los ríos y espesas colinas con variedad de animales salvajes como eran los monos y las iguanas (de las que se aprovechaba su carne y sus huevos). 
Vegetación de Panamá

En algunas de las islas cercanas abundaba el pescado “de distintas especies y muy gustosos” y en las playas el marisco, del que destacaban los ostiones (especie de ostras) y que eran muy apreciados como alimento para los panameños. 

En el vestir de las “mujeres españolas” de Panamá predominaba el manto y la basquiña (falda larga y generalmente negra), mientras que las “mujeres de color” usaban para las celebraciones una camisa de mangas largas y anchas guarnecida de encajes y una pollera (falda larga y amplia con encajes) al que acompañaban adornos de brazaletes y rosarios o cadenas de oro. 

La escasa agricultura, hace que las producciones sean escasas y hacía que para el abastecimiento se proveyesen las ciudades con verduras y legumbres traídas del exterior por lo que los precios eran elevados

Tenía este territorio un rico tesoro con la cría de perlas alrededor de sus islas, llegando las personas acaudaladas a tener un grupo de negros esclavos empleados en pescarlas para luego venderse en Europa y territorios de las colonias. 

Desde los tiempos que fue colonia española, Panamá era un territorio estimado por su reconocido comercio. Desde hace unos años la república de Panamá es sumamente conocida por el canal que facilita la comunicación de los océanos Atlántico y Pacífico que llega a ser lugar determinante en el comercio mundial.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Qué cosas deben saber las mujeres


Majas en el balcón, Goya
Durante muchos años se habían considerado como máximas cualidades en la mujer, el tener “un semblante agradable, una imaginación risueña, una conversación interesante  y un cuidado regular en adornarse (con buen gusto sin excederse en la profusión de lujo)”. De esta manera se decía  que la mujer lograba ser tan amable como podía desearse.

Pero ya en 1800 había voces en la sociedad que consideraban que la mujer también podía ser y hacer más. Bajo el título  “Qué cosas deben saber las mujeres indispensablemente”, se presentaba en 1800 un análisis de cinco aspectos en los que debían instruirse las mujeres de aquella época para “hacerse útiles y amables”:

En primer lugar se consideraba importante estar instruidas en lo que concierne a la casa y su economía: entender de cocina, precios de lo que se gasta en su casa y distinguir un buen género del que no lo es.

Un segundo aspecto interesante era el saber manejar la aguja y coser bien: poder hacer vestidos ahorraba gastos en hechuras.

Otro asunto destacable podía ser el saber leer, escribir y calcular razonablemente (sobretodo para llevar las cuentas de la casa) que se defendía como una ventaja para toda la familia.

Cuestión notable era también el tener algunas nociones (“sin tener que ser una biblioteca”) de historia, mitología, naturaleza, botánica para cuando los hijos preguntaran poderlos enseñar en los primeros años.

Y también se sostenía como destacado el que se tuviera “alguna inteligencia en la asistencia a enfermos”: entender de calenturas, saber dar razón del progreso del enfermo y administrar medicamentos.

De esta manera aunque había quienes proponían que “una mujer sólo debía aprender a amar lo interior de la casa con el hábito de los trabajos de su sexo, y la disposición de los cuidados domésticos”; otros ya comenzaban a opinar que la mujer debía tener mayor instrucción y que “todos los entendimientos son iguales”. Eran entonces unos primeros pasos hacia la igualdad en la educación entre hombres y mujeres.



domingo, 2 de noviembre de 2014

"Callejeros Viajeros": Persia 1800


Mapa de Persia hacia 1800
Es tradición antigua, que La Persia, apareció como la reyna de todas las naciones y su gloria eclipsó la de los demás Imperios”.

En 1800 Persia (actual Irán) era un territorio menos poderoso que el que contaba la historia antigua, pero estaba conformada por espaciosas llanuras alternadas con aldeas y colinas y donde el viajero encontraba bellas ciudades de palacios y mezquitas con una majestuosa arquitectura.

Populosas ciudades como Cachan donde se encontraban las mejores fábricas de seda de toda Persia o la ciudad de Qom, célebre por la loza blanca, a la que se le atribuía la propiedad de refrescar como ninguna el agua y los licores.

Pero la ciudad que albergaba mayor cantidad de bellos edificios era Ispahán: considerada una de las más grandes ciudades de Oriente, se encontraban numerosas mezquitas, baños públicos y un bullicioso mercado imperial.

Eran famosos sus bellos bazares compuestos de numerosas galerías, con portales para vender sedas, plata, donde se ubicaban droguistas y vivanderos con todo género de mercaderías (melones, sandías, dátiles, granadas, uvas, naranjas), siendo de esta manera el sitio más frecuentado de toda la ciudad. Pero también en aquellos lugares se ofrecían al público muchos escribientes cuya ocupación era escribir memoriales y cartas para los que no sabían.

En las ciudades existían unos espacios públicos, al estilo de cafés, donde se ofrecían refrescos y se jugaba al ajedrez, damas, dados, y a veces un recitador de cuentos o chistes en medio de la sala divertía a los concurrentes. En otras ocasiones era un mollah (versado en el Corán) o un poeta el que recitaba.

Ispahán, Persia
Había en toda Persia y en los caminos principales un gran número de caravasares (característicos albergues en Oriente) destinados a dar reposo y alimento a las personas que viajaban y sus animales.

Persia era un terreno fértil para excelentes frutales y todo género de granos y los persas eran estimados por su conversación agradable y su ingenio penetrante, aunque también de temperamento voluptuoso.

Se decía que “el traje de este país es de los más agradables y airosos”: los hombres llevaban unos calzones largos hasta el tobillo, una camisa larga, una túnica abierta, y con una pieza de tela fina y preciosa formaban un bello turbante. El traje de las mujeres era muy similar al del hombre, pero sobre la cabeza llevaban unos velos que les cubría el rostro.

Los alimentos preferidos de los persas eran sobretodo frutas, arroz, carnero y aves (todo bien sazonado) y como el vino les estaba prohibido, lo suplían con otras bebidas compuestas, unas eran de zumo de cidra y granada, otras de esencia de rosa y adormideras. También consumían muchos refrescos, para lo cual necesitaban una gran cantidad de hielo, por lo que recurrían durante el invierno a abrir en las montañas más altas hoyos de poca profundidad que llenaban de agua, que se helaba por la noche y que  recogían y metían en pozos hechos en los peñascos de la misma montaña.


domingo, 26 de octubre de 2014

Celestino Mutis y la Expedición Botánica al Reyno de Nueva Granada


José Celestino Mutis
Durante los años finales del siglo XVIII se realizaron varias expediciones patrocinadas por la Corona Española en varios de sus amplios dominios,  con las que se pretendía un mayor control, una mejor extracción de los recursos naturales y “como correspondía a la época de la Ilustración”, el conocimiento científico de su geografía ( la historia natural).

De esta manera se inicia una de las más sorprendentes expediciones que se realizaron en el Nuevo Mundo, la Expedición Botánica al Reyno de Nueva Granada (actual Colombia).

En el año 1783, comenzaba a cargo de José Celestino Mutis (que entonces tenía 51 años) dicha expedición. Mutis era médico y hombre culto que sorprendido y admirado por la geografía y naturaleza del territorio pretendía realizar un estudio e inventario de las riquezas naturales.

Una de las láminas de la Expedición,
Real Jardín Botánico (Madrid)
Recolectaron durante años una extensa cantidad de semillas y plantas con enorme importancia científica. Las ilustraciones se llevaron con minucioso interés, por lo que constituyeron una escuela de dibujantes y pintores que ilustraban con extrema precisión y cuidado las plantas conservadas en agua que les traían de los alrededores (hay quienes consideran que el gran valor artístico de la obra supera hoy en día su importante valor científico).

Es en el tiempo de la Expedición que Mutis mantuvo correspondencia con el naturalista y botánico más importante de época: el sueco Carlos Linneo, que llegó a definirlo como "el botánico más grande de América". En uno de los envíos Linneo quedó fascinado por una de las plantas recibidas y  le contesta a Mutis: “¡jamás había visto una planta tan particular!”. Linneo la llamó en su honor Mutisia. De esta manera la planta se convirtió en el símbolo de la expedición y el naturalista Celestino Mutis ve acrecentar su prestigio entre los científicos y poderosos.

En el año 1800 la Expedición Botánica y su director (el ya anciano Mutis), tenían reconocido prestigio en toda Europa y América, de forma que en 1801 el famoso explorador Humboldt quiso conocer a Mutis, visitándolo en Santa Fe de Bogotá y conociendo el material de la expedición.

El polifacético gaditano Celestino Mutis médico, botánico, astrónomo, sacerdote, profesor, director y promotor de las ciencias, murió en Bogotá en 1808, dejando a su sobrino Sinforoso Mutis como director de la Expedición Botánica.

Con el comienzo de la emancipación de las colonias españolas en América los diferentes tesoros botánicos, recogidos por el equipo de Mutis, fueron enviados a España y actualmente se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid. La Colección Mutis constituye una de los conjuntos más grandes e importantes en lo que se refiere a la botánica y a ilustraciones botánicas: un herbario de más de 24 mil plantas del virreinato, manuscritos y más de 6.000 espectaculares dibujos representando la extraordinaria flora colombiana.

En recuerdo de este prestigioso científico su figura adornó los billetes de doscientos pesos en Colombia y los de dos mil pesetas en España. Pero además jardines, parques, calles, residencias e institutos, incluso un aeropuerto comercial y un circuito turístico (Ruta Mutis) de pueblos coloniales llevan su nombre.




domingo, 19 de octubre de 2014

Edicto de Caza y Pesca


La caza de la codorniz, Goya

"Por Real Ordenanza
Se prohíbe a todo género de personas el uso de la escopeta en caza, desde primero de marzo, hasta fin de julio de cada año, usándola libremente todo viajero, a quien por otro motivo no estuviese prohibida, para la defensa de su persona y bienes en todo tiempo.

Que en el resto del año solo puedan cazar con escopeta y perros los nobles, eclesiásticos y toda otra persona honrada de los pueblos, en quienes no haya sospecha de exceso, y de ningún modo los jornaleros y los que sirven oficios mecánicos, que sólo lo podrán hacer los días de fiesta por pura diversión.

Se prohíbe en todas partes el uso de galgos desde primero de marzo de cada año, hasta el día en que concluye la Veda General de Caza; y en los parajes plantados de viña se amplía esta prohibición hasta que su fruto sea cogido.

Se permiten los cazadores de oficio, con tal que hayan de tener licencia y aprobación de las Justicias de los respectivos pueblos, y que concurran en ellos las calidades de hombre de bien y de habilidad.

Se prohíbe absolutamente la conservación de hurones, con la prevención de que los que los necesitaren para la saca de conejos en sitios vedados propios, o arrendados, deberán acudir al Consejo en Sala de Justicia a obtener la  licencia.

Se prohíbe cazar con perdices de reclamo, lazos, perchas, orzuelos, redes y demás instrumentos y medios lícitos, preemitiéndose únicamente, que las codornices y otros pájaros de paso se puedan cazar aún en tiempo de veda con red y reclamo de estas solas especies.

Que ninguna persona pueda tirar a las palomas dentro de una legua de distancia de los palomares, poner añagazas, u otros armadijos a excepción de los tiempos de la sementera, y recolección de frutos, señalándose para el primero de los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero, y para los últimos el de julio, agosto y septiembre, en cuyos tiempos sólo en los sitios y parajes en que se estuviese haciendo la sementera, y no hubiese nacido el fruto, y éste se esté beneficiando se les podrá tirar con escopeta.

Se previene que los dueños de palomares sean obligados a cerrarlos y poner redes en los  meses de octubre y noviembre, y en los de junio, julio y agosto.

Que hallándose las palomas en dichas dos temporadas fuera de los palomares, se les podrá tirar a cualesquiera distancia por los vecinos y forasteros, bien sean labradores o no lo sean en los sembrados y eras, o en otros cualesquiera sitios y parajes, sin incurrir en pena alguna, con tal de que siendo dentro de la distancia del tiro, no se pueda hacer sino a espalda vuelta a los palomares.

También se prohíbe el pescar en aguas dulces desde primero de marco, hasta fin de julio de cada un año con ningún instrumento como no sea la caña, y sólo podrán pescar desde 24 de junio los dueños particulares o los arrendadores.

Pescador con caña, Goya
Se prohíbe la pesca de truchas en los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero, que en los tiempos señalados y permitidos sólo se pueda usar del anzuelo, nasas y redes, de cualquier género que sean, teniendo precisamente cada malla de ellas la extensión o cabida (indicada), …con absoluta prohibición en todo tiempo de otro instrumento y mucho más de medios ilícitos, como cal viva, beleño, coca y cualquiera otros simples o compuestos, que extinga las cría de la pesca, sean nocivos.

Que los menestrales, artesanos, trabajadores y oficiales mecánicos sólo puedan pescar los días de fiesta de precepto en los tiempos permitidos y usar de la caña en los mismos días todo el tiempo del año.

Y las penas que por la citada Real Ordenanza se imponen a los contraventores son las siguientes: a los que encontraren cazando o pescando, siendo nobles, tres mil maravedís por la primera vez, doblada pena por la segunda y triplicada por la tercera, con apercibimiento de más graves penas al arbitrio del Consejo, con respecto a la inobediencia y si fuere plebeyo en mil quinientos maravedís por la primera vez, no teniendo de que exigirlos, en ocho días de cárcel, doble todo por la segunda y triplicada por la tercera, con perdimiento de unos y otros de los instrumentos que se les aprehendan quedando como quedan derogadas todas las reglas, órdenes y providencias dadas sobre la Veda General de Caza y Pesca.

Y para puntual cumplimiento de lo resuelto por S. M. y que no se alegue ignorancia, se publica el presente Edicto. Madrid y febrero 7 de 1800".

domingo, 12 de octubre de 2014

De las especias y sus usos



Utilizadas como condimento para la cocina, las especias  son conocidas desde antiguo para potenciar  o dar mejor aroma a muchos alimentos.
Perejil

Semillas, cortezas, raíces, incluso hojas de algunas hierbas eran consideradas especias al dotar de mayor sabor a guisos y caldos; convirtiendo en aromáticos y sabrosos insípidos potajes y asados.

Pero aunque muchas de ellas deben tomarse con precaución (llegando a ser tóxicas en grandes cantidades), también la medicina tradicional ha recurrido a estas para la fabricación de medicamentos o la preparación de brebajes con los que protegerse de algunas enfermedades.

En el año 1800 los tallos y hojas de muchas hierbas y especias eran tomadas como ingredientes para ayudar a la digestión en las comidas, como aderezo casi general que se empleaba “para sazonar manjares” o entraban en la composición de polvos y aceites para diversos tratamientos a la vez que se dispensaban disueltas en líquidos y atendidas entre “aguas medicinales

De esta manera “el cocimiento de las hojas y raíz de perejil ”excitaba al vómito y se consideraba eficaz “contra todo mal contagioso”, mientras el anís (que formaba parte en la composición de barnices para que secaran más rápido las maderas) era utilizado en los licores y estimado ingrediente en tortas o bizcochos siendo valorado como fortificante, eficaz en los flatos y provechoso en las pulmonías.
Hinojo

Entretanto las hojas de albahaca mitigaban los dolores de cabeza y la planta del hinojo era considerado como un excelente calmante en la medicina de finales del siglo XVIII.

También podemos decir que la salvia se reputaba por fortificar los nervios y  el enjuague de sus hojas mezclado con vino blanco se tomaba como alivio en el  dolor de muelas.

Por otro lado las hojas de tomillo (mezcladas con miel y harina de cebada) se aplicaban para calmar los dolores de gota y el aceite preparado con hierbabuena se empleaba como ungüento para curar llagas y contusiones.

Como curiosidad de la época os puedo contar que para conservar la mostaza (que ayudaba en la digestión de alimentos pesados y se hablaba de eficaz contra el escorbuto) y poder disponer durante meses de esta especia sin que se estropeara, se machacaban las semillas en vinagre y mezclaban con harina blanca, se añadía canela y miel, y formaban con esta pasta unas pequeñas bolitas que secaban “al sol o en horno de cocer pan”. Después cuando era necesario utilizar la mostaza en los alimentos se disolvían las bolitas en vinagre y ya estaba lista la especia para añadir a los guisos.

domingo, 5 de octubre de 2014

Provincias vascongadas


Conocida tierra de navegantes y exploradores, las provincias vascongadas, estaban compuestas por ciudades bien construidas de calles estrechas y de aspecto acogedor: Bilbao o Vitoria, eran ejemplo con casas con balcones y  fachadas con piedra tallada.

Paisaje Vasco
Ciudades no muy grandes pero con un activo comercio que llegaba a diferentes partes del reino: el hierro de Vizcaya, el vidrio y las maderas, las sillas de junco o velas de sebo y las confiterías de Vitoria, además de la destilación de licores.

Hacia finales del siglo XVIII, este territorio de marinos y marineros, mostraba su relación con el ruidoso y muchas veces tempestuoso mar, en el pujante comercio y en la construcción de barcos.

Dedicados en los años de 1800 principalmente al comercio y la labranza, la mayoría de los vascos eran de cara estrecha, con pelo y ojos negros y cuerpo bien proporcionado, además de resueltos y amables, mientras que las mujeres se distinguían por una expresión austera y seria, con cabellos muy largos y trenzados colgando detrás siendo célebre su fuerza y capacidad de trabajo tanto en el campo como en el puerto.

Para algunos viajeros era curioso la manera que utilizaban para viajar poniendo dos asientos, uno a cada lado y paralelos al caballo que permitían al viajero mirar fácilmente adelante o los carros compuestos de bueyes pequeños que en lugar de ruedas con radios utilizaban discos grandes y macizos. Para las cargas de mercancías utilizaban largas recuas de mulas unidas unas a otras (hasta 20) que portaban cencerros.

Los juegos de cartas, juegos de dados o ajedrez y la reunión en las tabernas con el chacolí (tipo de vino blanco) eran un entretenimiento común de los vascos de aquella época.

Y las grandes celebraciones las encontraban en las fiestas del calendario religioso, sobre todo las romerías de pueblos en honor de algún santo,  con bailes y danzas al sonido de la flauta y el tamboril.

Con fértiles llanuras y amplios pastos mantenían estas gentes sus ganados, cultivando las faldas de las montañas y recolectando los frutos de castañares y manzanos, perales y cerezos.

Los vascos eran aficionados a la caza (aves, liebres) y la pesca (angulas, sepia, sardinas, lubina) siendo además conocidos como gente que les gustaba comer abundante y bien.

Como vemos la fama de buenos comedores les viene a los vascos de antiguo.


domingo, 28 de septiembre de 2014

Noticias Sueltas

Las lavanderas, Goya

"Noticias sueltas" era una sección que aparecía en el Diario de Madrid y que presentaba una extensa variedad de anuncios sin una definición concreta.

En el año 1800, muchas de las noticias que en este apartado se publicaban, anunciaban empleos y ocupaciones: pintor retratista, mozo, limpieza de bordados y sedas, enseñanza de la lengua francesa, se cose, se borda, se enseña a coser y bordar, se dora el bronce y la plata, quitan los callos de los pies, se enseña aritmética y geometría, se imprime el nombre en tarjetas, se arreglan órganos y otros instrumentos o se vendían lombrices y sanguijuelas.

Un mozo medianamente instruido en el manejo de papeles y de buena conducta irá donde le llamen a escribir todo el día o parte de él.”

Se publicitaba allí también el traspaso de tiendas, corrales, cocheras, barberías, tiendas de cirujano o el arrendamiento de habitaciones y casas:

quarto principal que renta 5 reales. diarios, tiene quatro piezas y se traspasa con los pocos trastos.”

También aparecían anuncios de plazas para viajar o se buscaban entre los viajes organizados para algún lugar de la geografía española: Cádiz, Granada, Valencia, Sevilla, La Coruña, Zaragoza, Santander.
El cacharrero, Goya

 “Para últimos del corriente o a principios del que viene, sale de esta Corte para las montañas de Santander, un coche con un matrimonio que solo ocupará la mitad de él: para la otra mitad se desea otro, o algunos señores que quieran hacer el mismo viaje.”

Un sujeto que va a Cádiz y tienen silla propia, el que solicita un compañero con quien partir los gastos de la posta.”

O la apertura de nuevos negocios:

Se ha abierto una hostería en la que se da de comer a todos precios, y se hacen comidas para fuera.”

Ofertas de empleo

En la fábrica de bordados se recibirán hasta 30 oficiales para dicho arte, que estas se hallen sin trabajar, y siendo para todo se les promete dar trabajo de continuo, y si fuesen principiantas se les dará la correspondencia de su adelantamiento y al mismo tiempo enseñara.”

También se busca el paradero de personas para “manifestarles un asunto interesante.”

Incluso la llegada de nuevos productos a una tienda:

acaba de llegar un apartida de aceite añejo de primera calidad, y del mejor partido del reyno de Valencia, en casa de Don Josef Plá y Saurina, en la calle de Santa Isabel, número 3, que llaman de la atahona, quarto segundo.

Estos reclamos eran entonces lo que ahora encontramos en la web del tipo “eBay” o “mil anuncios”.





domingo, 21 de septiembre de 2014

La Bandera de España

En los años finales del siglo XVIII se encontraban varios países: España, Francia, Nápoles, Toscana, Parma y Sicilia, utilizando en sus barcos, pabellones de color blanco, que era el distintivo de la Casa Borbón, lo que llevaba a problemas de identificación en el mar.
Bandera seleccionada buques de guerra


En un intento de evitar confusiones entre los buques de guerra, el rey Carlos III, encargó a su “Ministro” de Marina (Antonio Valdés y Bazán) un proyecto para diferenciarse mejor de otras naciones y de esa manera ser visible y  mejor identificable en el mar y a grandes distancias.
Diseños presentados al rey Carlos III



Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera Nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones.”
Bandera para otras embarcaciones

En 1785, mediante un concurso de diseños, se eligieron 12 propuestas que finalmente el rey Carlos III resuelve reglamentando un diseño para los buques de guerra, y otro diseño parecido para las demás embarcaciones:  

Usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de enmedio, amarilla.”
Decreto 1785

La nueva bandera, que únicamente representaba el pabellón naval, se distinguía de las usadas por otras naciones y era fácilmente identificable.

En 1800 , reinando  Carlos IV, y estando en vigor sus Ordenanzas Navales de 1793, el uso inicial de la bandera rojigüalda en los buques de guerra, se había extendido a las plazas marítimas, castillos, y defensas de las costas, además de arsenales, astilleros, cuarteles, observatorios de Guardia Marinas, Escuelas de Artillería y otros puestos dependientes de la Marina, siendo conocida entonces como Bandera Real de la Armada.

Ya en el reinado de Isabel II (1843) se da el paso definitivo para que pase a ser la bandera nacional, al establecerse la sustitución de todas las banderas del Ejército por las nuevas rojigüaldas.

La bandera de España, que se inició como pabellón para los buques de guerra, es uno de los diseños más antiguos del mundo, aunque ha experimentado escasas variaciones (exceptuando el periodo de la II República) en cuanto a su diseño inicial.

Embarcación española con la bandera


domingo, 14 de septiembre de 2014

"Callejeros Viajeros": Paraguay 1800

Paraguay en mapa de 1799
Paraguay ha sido un país de gran influencia católica a partir de la colonización española.

Ya a finales del siglo XVI, los jesuitas establecieron un gran número de misiones que llamaron “reducciones”.  El origen de dicha palabra proviene del termino latino “reducti” (“llevados”), y que significaría que las personas “convertidas”, eran "llevadas" al catolicismo. Así la reducciones estaban habitadas por indios que habían sido convertidos al catolicismo por los misioneros, llegando a constituir pequeñas comunidades en las que gobernadas y administradas por los religiosos, se enseñaba religión y se trabajaba en la agricultura y artesanía, estando situadas las iglesias en el centro del pueblo, frente a la plaza principal.

Guaraní
Pero a finales del siglo XVIII este país sufrió un proceso de transformación en su organización: los jesuitas(misioneros y administradores de algunos pueblos en el Nuevo Mundo) fueron expulsados en la segunda mitad del siglo XVIII de España y de todos sus dominios, por orden del rey Carlos III, pasando de esta manera las “reducciones” a ser dirigidas por otros grupos seglares y religiosos. Además la provincia del Paraguay se integró en el Virreinato del Río de la Plata creado en 1776 y que comprendía las actuales Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

En 1800, el territorio de Paraguay estaba formado por serranías y zonas pantanosas, con los ríos Paraná (de aguas claras y cristalinas) y Paraguay, (de aguas turbias debido a la tierra que arrastraba de las sierras) como vías de comunicación principales, estando situada la capital Asunción (Nuestra Señora de la Asunción) a orillas de este último.

La hierba mate fue principal exportación de la provincia desde el siglo XVII, y a finales del siglo XVIII continuaba siéndolo. Con las hojas secas y molidas de esta planta se prepara el mate, una infusión típica de esta zona de Sudamérica. El nombre mate es dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de recipiente a la infusión. la importancia de esta hierba era tal que llego a ser la principal moneda de la tierra, y muchos habitantes pagaban sus deudas con hierba mate.

El pueblo nativo de Paraguay estaba constituido por los indios llamados guaraníes que vivían de la agricultura, complementada con los productos de la caza, de la pesca y de la recolección de especie silvestres. Muchos de ellos habitaban en los denominados “pueblos de indios” aunque otros vivían alejados de estos pueblos llamados de misiones.

Hace algunos años que las misiones jesuíticas guaraníes han sido declaradas lugar Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Los años de finales del siglo XVIII e inicios del XIX fueron los años previos a la independencia del país.

domingo, 7 de septiembre de 2014

El romanticismo alemán: Schlegel y Novalis



Schlegel
Si bien es considerado por muchos el poeta y dramaturgo Goethe como el máximo representante de la cultura alemana de finales del siglo XVIII y principios del XIX, es necesario hablar en esta época de dos poetas de gran importancia, a la vez que importantes portavoces del romanticismo alemán: Schlegel y Novalis.

Nacidos en Alemania, ambos en el año 1772, fueron dos de los mejores representantes de la cultura alemana de finales del siglo XVIII.

Schlegel fue uno de los fundadores de la revista Athenaeum (Ateneo) donde publicó la mayoría de sus escritos en la juventud y que se editó desde 1798 hasta 1800.

En el año 1800 el lingüista, filósofo, hispanista y poeta Karl Wilhelm Fiedrich von Schlegel publicó una de sus obras más importantes y reconocidas: "Diálogos sobre la poesía", donde utilizando el recurso de una reunión de amigos que hablan de arte y literatura, se presentan cuatro grandes discursos sobre el arte, la novela, la mitología y la obra de Goethe. 
Novalis

Más tarde, Schlegel fundó el periódico "Europa" y entre sus muchos méritos estaba el ser un experto en sanscrito, sobre el que publicó diversos estudios. Está estimado como uno de los más destacados filósofos alemanes a la vez de ser el teorizador del primer romanticismo alemán.

Por otro lado Georg Friedrich Philipp Freiherr von Hardenberg que firmaba sus libros con el seudónimo de Novalis, fue considerado un genio desde niño, enamoradizo y lector ansioso además de creador de universos irreales y fantásticos relacionados con la vida, el amor y la muerte.

En 1800 publica los "Himnos a la Noche", versos nostálgicos y oscuros pero a la vez filosóficos y de gran profundidad, calificados por muchos como la poesía más importante del romanticismo alemán.

En 1801 moría de tisis (tuberculosis) el joven Novalis, considerado “el más romántico de los románticos de Europa” dejando una abundancia de notas ejemplo de sus amplios conocimientos de filosofía así como otros campos del conocimiento como la política, el derecho y las ciencias.

Una de sus frases más célebres y que nos pone sobre aviso del peligro de crear mitos, dice: “Si ves un gigante, examina antes la posición del sol, no vaya a ser la sombra de un pigmeo”.

Friedrich Schlegel y Novalis fueron dos ejemplos de poeta alemán de amplia cultura y que dieron para la historia dos grandes obras (Diálogos sobre la poesía e Himnos de la Noche respectivamente) publicadas en 1800.











domingo, 31 de agosto de 2014

Unos refranes

Considerados muchos de ellos en el siglo XVIII como enseñanza moral o como sentencias populares, reflejaban también un modo de pensar basado en la observación y la experiencia de los años.

Y aquí os presento una muestra de los refranes utilizados hacia 1800, siendo la mayoría de ellos poco conocidos actualmente.


Merienda a orillas del Manzanares, Goya
El que a casarse se apresta, elija mujer honesta.

De ligero enamorarse, es por necio reputarse.

En los adornos profanos, hállanse mil gastos vanos.

No se hacen las bodas de hongos, sino de pesos redondos.

Siendo cosa que no dura, seguir la moda es locura.

Las visitas continuadas, son terribles bofetadas.

El hacerse de rogar, es causa de despreciar.

El hablar con la cabeza, denota grande rudeza.

Ni subirse, ni bajarse, sí solo en su esfera estarse.

Respetando a tus mayores, háranlo tus inferiores.

Ser viejo en la juventud, tiene parte de virtud.

Quien nota defecto ajeno, ese está de ellos más lleno.

Ni el ausente está sin culpa, ni el presente sin disculpa.

El que quiera vivir sano, hágase viejo temprano.

Si quieres labrar tu fama, no te de el sol en la cama.

El que paga bien por mal, atesora gran caudal.

Quien tiene de vidrio el trato, quiébrale muy de barato.

Necios hay de doce en doce, más ninguno los conoce.

Dichosos y hechos sublimados, hacen hombres consumados.

La lengua desenfrenada, espada desenvainada.

No se ganó Zamora en una hora.

Viene ventura a hombre que la procura.

La perseverancia toda cosa alcanza.

Quien ha oficio, ha beneficio.

Quien adelante no mira, atrás se queda.







domingo, 24 de agosto de 2014

Los baños y la natación

Paisaje fluvial, Thomas Gainsborough
En estos días de verano las altas temperaturas invitan a tomar un baño en playas y ríos. Pero el disfrute del mismo no debe hacernos olvidar en ningún momento las debidas precauciones.

Ya en agosto de 1800 aparecía publicado un artículo en la prensa de nuestro país (de la prensa francesa) en el que invitaba a reflexionar “sobre algunos peligros de los baños de agua corriente de los ríos y sobre la natación”.

Los baños considerados en aquellos entonces “útiles para la limpieza, conseguir un estado saludable y producir placer”, se estimaba peligroso y por lo tanto contraindicado para algunas personas como las que padecían vértigos y aquellas con frecuentes desvanecimientos o calambres. Pero también eran desaconsejados para las mujeres que sufrieran “vapores” o los hombres “con melancolía”, y todos los que se quejasen de “digestión penosa”.

Se consideraban además los baños “dañosos antes del amanecer y mucho tiempo después de puesto el sol” y cuando el agua no estaba expuesta a los rayos del sol.

Como remedio los bañistas debían acompañarse de amigos que supieran nadar, para salvarlos de cualquier peligro en caso necesario.

La práctica de la natación era poco usual en nuestro país y en general en toda Europa, ya que aunque fue muy practicada en Grecia y Roma, durante la Edad Media cayó en desuso en la mayoría de los países.

Los que no sabían nadar tenían que contentarse con la incomodidad de llevar consigo cuando se acercaban al agua para poder flotar , vejigas y calabazas que “ayudando a los que quieren ensayarse a nadar, los sostienen sobre el agua y los habitúan a no temer sumergirse”.

Otra sugerencia era un “sencillo y recomendado método” que consistía en “una camisola o almilla y unos calzones forrados en junco, y aunque se empape de agua no deja por eso de ser más ligero aún en este estado, de suerte que cualquiera que esté cubierto con él no tienen ningún peligro de sumergirse”.







domingo, 17 de agosto de 2014

Una parábola

Perros de caza, Goya
Durante los años finales del siglo XVIII era frecuente el entretenimiento de la gente, a la vez que la formación en las virtudes de la moral, con cuentos a modo de fábulas (en el que animales y plantas tienen cualidades humanas)  y "sentencias" (dichos populares) que se publicaban en los periódicos de la época.

Ejemplos de este tipo de literatura son las "parábolas" que aparecían publicadas en el Diario de Madrid del  año de 1800:

Parábola. A los buenos y malos efectos de la amistad y enemistad

Tenía un hortelano dos perros y dos borricos: echólos un día de comer a un mismo tiempo, y los borricos, que eran íntimos amigos, empezaron a comer con tranquilidad en sus respectivos pesebres; pero los perros que se querían mal, se pusieron a reñir, en lugar de comer lo que el amo les había destinado. En este tiempo llegó un perro forastero, y sin que ellos lo advirtiesen, se comió la ración de los dos. Viendo esto los borricos, se dixeron uno a otro: los perros pasan en el mundo por astutos, y nosotros por tontos, pero a fe que ellos son más borricos; pues pudiendo emplear sus dientes en hacerse bien as sí mismos, comiendo en sana paz como nosotros, la comida que el amo les ha puesto, los emplean en destruirse, y abandonar sus propios intereses.

Diferenciandose de los perros de la parábola presentada, los que pinta Goya reflejan una mirada más inteligente y reposada.