Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta británicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta británicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2016

Conscientes de la piedra Rosetta

Piedra Rosetta, The British Museum
Nadie duda de la importancia que significó la Piedra Rosetta para el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios.

Hallada en 1799 por un soldado francés durante la campaña francesa en Egipto, cerca de la localidad de Rashid (Rosetta) en el delta del Nilo, pasó a dominio inglés en 1801 al ser derrotadas en Egipto las tropas francesas por las británicas.

Esta piedra de granito con unas medidas similares a una maleta grande y de esquinas redondeadas, se considera un fragmento de una piedra más grande que habla de la grandeza de los Ptolomeos (dinastía reinante en Egipto) y hecha para conmemorar el primer aniversario de la coronación de Ptolomeo V.

La característica principal de la piedra Rosetta, era que en un mismo objeto se presentan tres inscripciones de un texto similar: dos formas escritas de egipcio antiguo (una forma común conocida como escritura demótica y la utilizada por los sacerdotes, que era la escritura jeroglífica), además de escritura en griego clásico. Esto permitió descifrar la escritura jeroglífica que llevaba años sin saber interpretarla.

Una objeto fascinante, que muestra parte de la historia del año 196 antes de Cristo, año que fue hecha. Porque aunque los Ptolomeos (reyes descendientes de generales griegos) hablaban egipcio, muchos de sus oficiales seguían hablando griego, por lo que este último se convirtió en la lengua oficial de la administración del estado de Egipto durante cientos de años.

Sin embargo la piedra Rosetta no es única, sino que existen otras 17 inscripciones similares también escritas en los tres idiomas y en las que se habla de las grandezas de los Ptolomeos.

En el año 1800 se vivía la euforia del descubrimiento por parte de los científicos y se empezaba a tomar una mayor consciencia de la importancia que podía tener la piedra encontrada unos meses antes, especialmente cuando el texto central estaba escrito en demótico que no era lo habitual para las inscripciones.

Como curiosidad podemos decir que hay una cuarta inscripción en el lado roto de la piedra, escrita en inglés y donde dice: “capturado en Egipto por el ejército británico en 1801”.

Desde 1802 se exhibe en el Museo Británico en Londres siendo uno de los objetos más populares.











domingo, 2 de agosto de 2015

La Batalla de Brión



Brión es un pueblo gallego cerca de la Ría de Ferrol, que da nombre a una batalla entre británicos y españoles al producirse en su territorio y cercanías.
Detalle de la Ría de Ferrol


Este encuentro bélico tuvo lugar durante los días 25 y 26 de agosto de 1800 en diversos lugares próximos a la Ría, siendo Brión y Doniños algunos de los escenarios más destacados de la contienda.

El 25 de agosto, día de celebración (por la onomástica de la reina María Luisa) entre las autoridades civiles y militares ferrolanas, se recibe el aviso del vigía de Monteventoso, de la aproximación en la costa de una escuadra con bandera amiga (francesa) que pudiera dirigirse  hacia el Mediterráneo, pero que sospechan se trata en realidad de una escuadra con pabellón británico.

Poco después, cuando fondearon los botes británicos en la ensenada de las playas de Doniños y San Jorge, el ataque bélico era ya un hecho.

En un principio los ingleses dieron cuenta, intentando conquistar Ferrol, de su superioridad numérica y ventaja en armamento (más de cien buques con unos quince mil hombres).

Navío británico del año 1800
El día 26 de agosto el ejército británico, para debilitar la artillería, intentó atacar el Castillo de San Felipe que era la fortaleza costera más importante de la zona; pero el Castillo resistió la ofensiva.

Durante esos días, la capacidad de respuesta y la tenacidad de las tropas regulares junto al pueblo ferrolano decantaron la batalla a favor de los españoles. De esta manera, poco a poco, los ingleses fueron retrocediendo en la batalla, y finalmente se ordena el repliegue. El día 27 de agosto se confirma el reembarco de todas las tropas enemigas alejándose de la costa.

La población y fuerzas regulares españolas contuvieron a un ejército superior en el terreno, que la prensa del momento expresó de “concurrencia con admirable porfía y celo al logro de rechazar con escarmiento al enemigo

Mientras unos historiadores hablaban de que este ataque se originó con la finalidad de destruir el arsenal de Ferrol (instalaciones navales y flota) y así debilitar el poder de España (que se había unido a Francia), otros hablaban de un intento británico por instalar un nuevo enclave británico, en el norte de la península.

Libros, monumentos, celebraciones y coplas populares recuerdan esta célebre batalla originada ante el ataque inglés a Ferrol en 1800: "Castillo de San Felipe prepara tu artillería que se acercan los ingleses por la boca de la Ría".