Powered By Blogger

domingo, 20 de diciembre de 2015

Diversión de las personas de talento

Publicado en el año 1800, aparecía en nuestro país un libro con el llamativo título de “Diversión de las personas de talento”, traducción de la obra de Joseph Felipe de Olive, en donde se encontraba entre su insospechado y vairopinto contenido  una serie de reflexiones sobre la reputación de las personas.
Portada de "Diversión de las personas de talento"

Era considerada por el autor, en esta obra, la reputación como  “un bien durable y lisonjero”, que llegaba a perdurar más allá de la persona que la poseía. Pero más que la defensa y reflexión que realizaba hacia el concepto que trataba (la reputación), podemos destacar en este artículo el pretencioso e intencionado repaso por la notiriedad de ciudadanos de diferentes países europeos:

De la reputación de los ingleses se primaba su resolución a la altanería y fiereza, formando “el fondo de su antiguo carácter”, al que se le unía la influencia de temperamento de otras culturas con las que había tenido mayor relación: “beben como los sajones, son afectos a la caza como los daneses, los normandos les han dejado la dilación en los procesos y los testigos falsos, y de los romanos han retenido la inclinación a los espectáculos y el desprecio de la muerte.

Por otro lado en cuanto a los franceses, la fama iba dirigida a la libertad con que se relacionaban en el amor los hombres y mujeres y a la falta de compromiso y constancia entre las parejas. Por otro lado eran considerados destacadamente sociables y significativamente aficionados al juego: “el juego está muy válido en Francia y puede decirse que es la moda dominante”.

Hablaba también el autor, del renombre que se habían creado los ciudadanos italianos;  destacando en ellos su consideración de personas “muy civiles y sobrios”, con disposición para el estudio y las artes, además de su relevante capacidad para el comercio. Pero se encontraba muy acentuada, en el estilo de vida de los italianos la ociosidad, que les provocaba en su vida diaria la inutilidad de los talentos que poseían. Era célebre entre los italianos, nos dice,  que  “La simulación, la perfidia y la desconfianza no son cosas raras entre ellos”. Y además matizaba, se les unía la consideración de excesivamente pasionales: “tienen también estos naturales una propensión a los celos y al amor”.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Se vende conserva odontálgica

Un curioso anuncio de 1800 sobre la higiene dental:

"En la calle del Carmen, inmediato a la reja del Convento de este nombre, y en la tienda n.4 de géneros ultramarinos, se vende una conserva odontálgica a 10 rs. cada bote, con la que se limpia la dentadura usando de una pequeña porción, por las mañanas sobre un cepillo, y enjuagándose después la boca con agua clara. La poca curiosidad, que se ha tenido, y tiene particularmente con la dentadura, ha dado lugar a la multitud de dolores contumaces, que solo han sobrevenido a la presencia del gatillo, o policán (pulicán-gatillo de sacar dientes), y han causado, no pocas veces, graves accidentes dimanados de la rotura de algunos vasos, y destrucción de los alvéolos; pero estos inconvenientes pueden evitarse fácilmente usando de la presente conserva, bajo el método expresado, y de ninguna manera con el que hasta ahora se ha practicado usando ya del vino, agua caliente, o fría para su locución; y logrando por este medio el feliz éxito que desean, como lo tiene ya acreditado a los que han hecho su uso particularmente en muchos sujetos de la Marina, que se hallan en el día libres de semejantes males. El autor de esta conserva, ofrece al público el trabajo que ha obtenido del estudio y aplicación en la chímica acerca de la indagación de la naturaleza del esmalte de los dientes, como también de los agentes capaces de mortificarle, y de resultas de una larga repetición de análisis hecha en muchos dientes, de todas edades, principiando desde que las simientes se desarrollan en el feto, hasta la edad más avanzada: ha llegado a encontrar un remedio con el que se pueden precaver todas las enfermedades expresadas, así se lo ha acreditado constantemente la práctica, y espera que el público aprecie tan precioso hallazgo."


domingo, 22 de noviembre de 2015

La huerta como medicina

Hortalizas de un cuadro de Meléndez
En una época en la que la industria farmacéutica no estaba desarrollada, los medicamentos naturales eran el medio común y cotidiano de curar las enfermedades. El saber popular transmitía los diferentes usos medicinales de los productos de la huerta. Y entre todos los remedios naturales que se utilizaban en 1800 os expongo un breve resumen de algunos de ellos:

El ajo era idóneo para excitar el apetito.

La  achicoria se utilizaba contra  las fiebres.

La albahaca era de utilidad tanto hojas como flor:
"Las hojas de esta planta promueven la secreción de la orina, y corroboran los nervios. Las hojas y flor fresca de la albahaca tomadas en infusión producen efectos saludables y mitigan los dolores de cabeza. Estas mismas hojas secas y pulverizadas entran en la composición de los polvos cefálicos, que se mandan para aumentar la secreción mucosa que se expele por las narices".

El anís servía contra los flatos y fortificante.

El apio se aplicaba como antiescorbútico y remedio contra las fiebres.

La berenjena, se aplicaba exteriormente para calmar las almorranas y dolores externos; y a veces también para resolver inflamaciones.

El jarabe de berza se recomendaba con utilidad para los catarros y ronqueras.

El aceite de calabaza se usaba para tratar la tos.

La cebolla era estimada como muy diurética, y se tenía por un preservativo en varias enfermedades e infecciones aplicadas en forma de cataplasma. Para curarse las verrugas solían algunos "restregarse con cachos de cebolla, y así logran el que desaparezcan de las manos o otras partes del cuerpo donde se advierten".
.
La escarola la empleaban contra el escorbuto.

La escorzonera era aplicada contra el veneno en la mordedura de algunos animales.

El espárrago era considerado como afrodisíaco.

La fresa era enjuiciada de purgante usándose en las enfermedades de gota y piedra.
"El agua de raíz de fresa se emplea para quitar las manchas del cutis y aún para curar las verrugas".

De la harina de las habas se formaban cataplasmas para disolver inflamaciones.

La lechuga purificaba y refrescaba la sangre y se decía disolvía inflamaciones.

Del mastuerzo se hablaba que iba contra el escorbuto, vermífuga, contra la sarna y demás males cutáneos.

El caldo de nabo era útil "para los males de pecho y mezclado con azúcar compone un jarabe excelente para la tos y asma. Lavándose con el cocimiento tibio de nabos los pies y manos se curan los sabañones los que padecen este mal, habiendo pocos remedios tan eficaces para el intento".

El puerro era excelente para disolver las hinchazones.

La remolacha machacada con manteca fresca de vacas, era excelente remedio para las almorranas.

El fruto del tomate excitaba el apetito y confortaba el estómago debilitado por el excesivo calor.

Las hojas de zanahoria eran utilizadas como vulnerarias (para curar heridas y también magulladuras).

Y aunque  el uso medicinal de los productos naturales, principalmente de la huerta, nunca ha decaído, actualmente parece que su utilización ha cobrado un nuevo vigor con la vuelta a la medicina natural.


domingo, 8 de noviembre de 2015

Pablo de Olavide, criollo reformador


Cuando comenzaba 1800, hacía poco más de un año que Pablo Olavide había vuelto a nuestro país, después de diecisiete años de exilio en Francia, y vivía después de una pródiga y dilatada vida, sus últimos años retirados en Andalucía.

Pablo de Olavide

Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui, nació en Lima, en el año 1725, siendo hijo de españoles de destacada  influencia en la capital peruana.

Este notable criollo,  que llegó a ser un joven catedrático en la Facultad de Teología de Lima y ocupar cargos jurídicos en el ayuntamiento de la ciudad, tuvo que marchar a España, debido a turbios asuntos económicos y comerciales.

Un rentable matrimonio en Madrid, le facilitó la economía necesaria para pertenecer a la Orden de Santiago, a la vez que entrar en la alta burguesía y poder desenvolverse entre lujos y viajes por Europa (amigo de Voltaire, se relacionó con la alta sociedad francesa).

Fue además de escritor (una de sus obras más destacadas es “El Evangelio en triunfo”), director del Hospicio madrileño, síndico personero (representante del pueblo) madrileño, Intendente de los cuatro reinos de Andalucía (Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén) y Asistente de la ciudad de Sevilla.

Primer Plano de Sevilla 1771, mandado por Olavide
Durante su dilatada y extensa carrera profesional, propició diversas medidas tendentes a mejorar el teatro, fiestas populares, limpieza de las ciudades o desarrollar reformas educativas y urbanísticas.

Olavide, sufrió en varias ocasiones el desprestigio y el recelo tanto de la Inquisición como de los defensores del Antiguo Régimen, sobretodo fue perseguido por  sus medidas propiciando la relajación moral, sus lecturas de libros prohibidos y sus opiniones públicas.

Es popularmente conocido por las “Nuevas Repoblaciones de Sierra Morena”, un ambicioso y reformador programa por el que estableció colonos (franceses, flamencos, alemanes, suizos e italianos y más tarde levantinos y catalanes) por parajes despoblados de Andalucía, mejorando entre otros aspectos las comunicaciones entre Andalucía y la corte, en un territorio despoblado y dominado por bandoleros.

Plazas y calles recuerdan a este afrancesado defensor de ilustrados, y desde hace unos años lleva su nombre la segunda universidad hispalense.


domingo, 25 de octubre de 2015

El pequeño Shopenhauer viaja por Centroeuropa

Schopenhauer hacia 1802
Con doce años de edad y con la intención de ampliar conocimientos y cultura, el pequeño Schopenhauer, junto a su familia emprende un viaje de tres meses  por la Centroeuropa de 1800.

Este tipo de viajes era muy poco común (tanto por la distancia que había que recorrer como por el tiempo que había que dedicar) a la vez que muy costoso económicamente, y por lo tanto eran pocas las familias que  podían permitírselo por placer; pero la acaudalada familia Schopenhauer, recorrió en coche de caballos, prósperas y curiosas comarcas desde Hamburgo al balneario de Carlsbad (cerca de Praga) para después volver a Hamburgo.

Hannover, Cassel, Carlsbad, Praga o Berlín fueron algunos de los lugares que el pequeño Arthur visitó y conoció en el viaje veraniego de julio a octubre;  siendo algunos de los lugares que visitó decisivos en su futuro, como Gotinga (donde estudió en su universidad) o Dresde (en la cual residió durante varios años).

Schopenhauer fue un niño privilegiado y envuelto en comodidades. Su infancia se desarrolló rodeada de los lujos de la clase pudiente a la que pertenecía, mientras su educación se dirigió en un principio hacia los negocios con la intención de continuar la tradición de su padre (perteneciente a una prestigiosa y adinerada familia de negocios de Danzig).

Con el objetivo de adquirir los mejores conocimientos y completar la formación de Arthur, los Schopenhauer visitaron museos, iglesias, parques, bibliotecas y galerías de pinturas; disfrutaron en teatros; estuvieron en palacios y residencias de los que eran entonces los personajes más influyentes de los lugares a los que llegaron; y conocieron de primera mano colecciones y exposiciones variadas, siempre con la llave que les abría el pertenecer a una de las familias más acomodadas de Europa.

Eran tiempos en que las clases más ricas de la sociedad empezaban a viajar, interesados sus miembros en conocer de cerca las riquezas del mundo o visitar prestigiosos y selectos balnearios.

Durante este primer gran viaje, Schopenhauer fue tomando notas y  escribió un diario que tituló  “Desde Hamburgo a Carlsbad, y desde allí a Praga; viaje de regreso a Hamburgo. Año de 1800” donde hablaba de los “espléndidos” lugares y los “exquisitos” objetos que encontró en este viaje por la Centroeuropa de finales del siglo XVIII.

Pocos años más tarde, Schopenhauer realizó otro viaje de placer que le permitió durante más de un año recorrer otros muchos lugares de Europa, que completaron su elitista formación.

Schopenhauer con el tiempo eligió la filosofía como profesión. El que fuera con los años autor de “El mundo como voluntad y representación”, es reconocido como uno de los filósofos más célebres y leídos, con un estilo que ha influido en otros pensadores de notoria valía.

domingo, 11 de octubre de 2015

Bando contra perros sueltos

Cinco sabuesos en un paisaje, George Stubbs. S. XVIII
"Manda el Rey nuestro Señor, y en su Real nombre los alcaldes de su Real Casa y Corte, para evitar los riesgos y perjuicios que pueden suceder, y de hecho han acaecido por los muchos perros que andan libremente por las calles.
Iº que todos los vecinos y habitantes de esta Corte pongan a sus perros un collar con el nombre del dueño, y que los traperos maten a los que encontraren sin este distintivo, pasados 20 días contados desde la publicación de este Bando.

IIº que en observancia de las providencias y bandos publicados en los años de 1749, 1753,1780, 1790 y 1795 ningún dueño de alanos, lebreles, mastines, u otros algunos perros de presa o de cualquier casta que fueren, los puedan tener sueltos, ni ellos ni alguna persona los lleven o permitan que anden por Madrid y sus contornos sin frenillo seguro, y de forma que no puedan hacer daño, pena de 50 ducados y dos años de destierro 10 leguas de esta Corte y Sitios Reales, con más los daños que se siguieren de su contravención, y sin perjuicio de otras condenaciones a que según las circunstancias hubiere lugar.

Y para que llegue a noticia de todos, y en caso de contravención no se pueda alegar ignorancia, se manda que por voz de pregonero, y en la forma ordinaria se publique este bando en los parajes acostumbrados de esta Corte y que de él se fijen copias autorizadas de D. Ignacio Antonio Martínez, escribano de Cámara más antiguo y de Gobierno de la Sala. Y lo señalaron en Madrid a diez días del mes de mayo de 1800. Está rubricado".

domingo, 27 de septiembre de 2015

Examen Público en 1800


En estas fechas que han comenzado o están comenzando los estudios académicos, os propongo pararnos en una nota que aparecía en primera página de un diario nacional en el año 1800, que explicaba un examen público para alumnos de primeras letras, que se había desarrollado en la Villa de Galapagar. 

¡Cuánto han cambiado los contenidos y procedimientos para los exámenes!

Portada Catecismo de 1800

"En 3 de junio del presente año, don Felipe Ventura, maestro de primeras letras, con aprobación del Real Consejo de Castilla, en la Villa de Galapagar, de este Arzobispado, deseando dar al público, y a los vecinos de ella, una prueba del esmero y cuidado que tiene con los niños de su obligación, y los que confían a su cuidado,
  
celebró examen público, en su aula escuela, con anuencia y presencia de los Señores de Justicia, Clero, y principales vecinos de ella, de varios facultativos de la Corte, Escorial y Pueblos inmediatos, otras personas de distinción que concurrieron al acto, 

en el cual 16 niños y 6 niñas, explicaron con mucha claridad las reglas de leer, escribir y contar, leyeron en voz alta indistintamente los capítulos de sus respectivos libros, que por suerte les salieron, exhibieron sus respectivas plantas, se preguntaron unos a otros los misterios de la misa, explicando la representación de cada uno, dijeron de memoria los capítulos de la Historia sagrada del Abad de Fleuri, como también los catecismos de Ripalda y Astete, con varias preguntas de buena educación, temor a Dios, veneración al rey y sus ministros, como asimismo, las cosas más necesarias, que necesita el cristiano para salvarse. A esto sobresalió un niño de 5 años a quie se le abrió un breviario y leyó perfectamente en latín.

Todos los concurrentes, manifestaron el justo júbilo del adelantamiento de los niños, y la aprobación de sus trabajos, dieron gracias la maestro y le persuadieron continuase sus fatigas, en la comisión de su empleo. Madrid y junio 14 de 1800."

domingo, 13 de septiembre de 2015

"Callejeros Viajeros": Islas de Sandwich 1800


El archipiélago de Hawai (denominado por el nombre de su isla más grande), era conocido en el año 1800 como "islas de Sandwich". Constituidas por pequeñas poblaciones y rodeadas de plantíos regulares y bien cuidados; sus habitantes se alojaban cerca del mar, mientras el interior de estas islas se encontraba casi deshabitado.
Islas Sandwich, 1797. Rumsey

Las casas a modo de cabañas tenían una curiosa entrada, y se reducía a “un agujero oblongo y tan bajo, que es preciso entrar de rodillas, a veces las cierran con unas tablas movedizas que hacen vez de puerta y como no estriba en un quicio es necesario quitarlas para entrar y salir”. En el interior de las casas,  el suelo estaba cubierto de hierba seca, sobre la cual extendían esteras que les servían de asientos y camas. Los demás muebles solían consistir en un banco para poner los utensilios, calabazas para el agua, recipientes para víveres y platos de madera.

Sus habitantes, de estatura (generalmente baja) y aspecto similar a los naturales de Nueva Zelanda, despuntaban por su agilidad y fuerza para el trabajo. Hombres y mujeres gustaban arreglarse con collares de caracolillos, cuentas, plumas al cuello, brazaletes y sortijas en los dedos. Característico de ellos es que solían llevar una especie de abanico de fibras de coco y plumas de pájaros.

El vestido común de los hombres de estas islas consistía en un pedazo de tela gruesa que pasaban entre las piernas y  sujetaban a la cintura y a veces (generalmente en las batallas) esteras sobre el hombro y recogidas por delante. Su calzado consistía en una especie de alpargatas de fibras de coco.

Reina del archipiélago
En cuanto al vestido común de las mujeres era muy similar al de los hombres: se rodeaban al cuerpo un pedazo de tela (de variados colores y figuras) que llegaba a la mitad de los muslos y a veces sobre los hombros telas bellamente elaboradas. Destacaba en ellas largos cabellos de intenso color negro, que a veces cortaban por detrás y los recogían sobre la parte anterior de la cabeza.

Las comidas de los isleños consistían en pescado y vegetales. Ñames, patatas dulces, bananas, fruta de pan, carne de cerdo y pescado salado constituía la base de su alimentación.

Una curiosidad entre sus naturales es que el gobierno y religión establecía el llamado sistema”Kapu, que entre otras normas prohibía comer juntos a hombres y mujeres; además por este sistema las mujeres tenían totalmente prohibidos determinados alimentos como el cerdo, las bananas o los cocos.

Para entretener sus horas ociosas los isleños practicaban diversas actividades como bailes, carreras, combates de lucha, cantos con tambores, juegos similares al juego de damas y otro que consistía en “esconder una piedra bajo un gran montón de telas, (y otro) jugador señala donde cree que está escondida (la piedra) y se hacen apuestas sobre si acertará o no”.

En los años anteriores a 1800 se desencadenaron una serie de conflictos y guerras en las islas Sandwich por conseguir el control del territorio bajo un solo reinado. Finalmente en 1810 el líder Kamehameha I consigue su objetivo y se convierte en el primer rey que unifica bajo su mandato este archipiélago.

Hoy algunos lugares del archipiélago de Hawai:  Hawai, Honolulu, Pearl Harbor, Waikiki, Molokai, son destinos turísticos reconocidos internacionalmente, que reciben millones de visitantes cada año, y son a la vez escenarios conocidos de películas (Indiana Jones, Parque jurásico), series, dibujos animados y videojuegos.

domingo, 30 de agosto de 2015

La horchata de chufa

Noticia de 1800 sobre el cultivo de las chufas

En la primavera de 1800 aparecía uno de los primeros artículos que hablaban la horchata de chufa en nuestro país: Los valencianos han introducido en Madrid y en otros muchos pueblos de España el uso de la orchata de chufas, de que se hace un gran consumo en el verano, así por ser una bebida agradable, como por las propiedades medicinales que se le atribuyen; los médicos o físicos examinan si su virtud es igual a la de las demás emulsiones, o cuales son sus particulares efectos”.

Hacía unos años que el valenciano Cavanilles contaba  la peculiaridad de  una planta que crecía espontáneamente en los terrenos húmedos y ligeros del Reino de Valencia. Esta planta de raíces fibrosas y rojizas tenía asidos a ellas muchos tubérculos que eran las llamadas chufas.

Contaba además Cavanilles en una de sus obras (Observaciones sobre la Historia Natural del Reyno de Valencia), que en los pueblos de Almasera y Alboraya, el labrador acostumbraba a cultivar esta planta antes del verano utilizando un azadón pequeño y dando un golpe en la tierra, en la que echaba diez o doce tubérculos (chufas). Esperando unos días, el agricultor descubría en el suelo los tallos tiernos. Con un riego periódico, se podía recoger el fruto a mediados de octubre. Ya solo quedaba arrancar las raíces y sacudir los manojos contra un cañizo. Las chufas, ya separadas, eran lavadas en agua clara y, una vez bien limpias, se extendían para su secado y conservación, donde perdían la tercera parte de su peso.

Cada anegada de tierra donde no hay árboles da regularmente treinta a cuarenta arrobas de chufas secas y se vende ordinariamente la arroba a doce reales de vellón”.

Conocida y apreciada desde antiguo por diversos países y culturas, esta bebida era estimada por los beneficios digestivos y energéticos.
" para limpiar y confortar el estómago".
El vulgo las come teniéndolas en agua doce horas. En Madrid y otras partes sirven para las orchatas que se venden con dicho nombre...

El término horchata se utiliza para designar diversas bebidas azucaradas utilizando productos como pipas de calabaza, arroz o almendras; pero actualmente, es sin duda la bebida de chufa la más conocida y apreciada como horchata en nuestro país.



domingo, 16 de agosto de 2015

Para el buen gobierno y contra los desórdenes

Félix Berenguer de Marquina y Fitzgerald

En julio de 1800 aparecía publicado para el Virreinato de Nueva España (México, Louisiana, California, Yucatán, Guatemala, Cuba, Florida y Santo Domingo), un extenso y detallado bando, que plasmaba la postura del nuevo virrey ante diversas circunstancias en la capital.

El oficial alicantino Félix Berenguer de Marquina y Fitzgerald, tomó el cargo de Virrey en abril de 1800 y unos meses después publicaba un bando donde reconocía la continuidad en las normas impuestas por sus antecesores y las dictaba “para el buen gobierno".

Sus normas se dirigían tanto al cuidado de los bosques (procurando no se talasen árboles sin licencia y que la leña de uso común se sacase de ramas y cortes), como respecto a las calles que se conservasen limpias, instando a los responsables del aseo público para luchar contra “el abuso de la plebe de hacer sus diligencias naturales en las calles y plazas”, mientras ordenaba a los serenos y guardapitos cuidasen que los perros después de las nueve de la noche no perturbasen “con sus alaridos la quietud y sosiego de los vecinos”; los cocheros no podían correr ni domar sus mulas en las calles y se continuaba con la observancia de las normas de tañer las campanas señalando los incendios y otras medidas.

Se renovaban las multas para los embriagados que ofreciesen escándalos en las calles; se prohibían las Casas de Baile, la venta de objetos que pudieran ser robados, cargar y traer armas prohibidas, concurrir a juegos no permitidos, el molestar a indios y castas que vendían frutas y comestibles en plazas y mercados y el volar los papalotes en las azoteas por las desgracias que a veces llevaba.

En cuanto a la ropa, se hacía un llamamiento al decoro para no ir desnudos o poco vestidos (criados, oficiales y aprendices), a la vez que se demandaba la moderación para aquellas personas que recurrían al lujo excesivo en el vestir, originando gastos extremados en las fortunas.

Buscando reducir en la capital el número de “vagos y malentretenidos”, se dictaminó que  los que por sus diversas causas (edad, enfermedad) no tenían oficio, se enviaban al Real Hospicio de Pobres, y los demás iban destinados a las armas o bajeles.

Estas normas de conducta venían a ser una renovación de bandos anteriores, que se justificaban  por los "desórdenes" en estos “vastos y opulentos dominios”.





domingo, 2 de agosto de 2015

La Batalla de Brión



Brión es un pueblo gallego cerca de la Ría de Ferrol, que da nombre a una batalla entre británicos y españoles al producirse en su territorio y cercanías.
Detalle de la Ría de Ferrol


Este encuentro bélico tuvo lugar durante los días 25 y 26 de agosto de 1800 en diversos lugares próximos a la Ría, siendo Brión y Doniños algunos de los escenarios más destacados de la contienda.

El 25 de agosto, día de celebración (por la onomástica de la reina María Luisa) entre las autoridades civiles y militares ferrolanas, se recibe el aviso del vigía de Monteventoso, de la aproximación en la costa de una escuadra con bandera amiga (francesa) que pudiera dirigirse  hacia el Mediterráneo, pero que sospechan se trata en realidad de una escuadra con pabellón británico.

Poco después, cuando fondearon los botes británicos en la ensenada de las playas de Doniños y San Jorge, el ataque bélico era ya un hecho.

En un principio los ingleses dieron cuenta, intentando conquistar Ferrol, de su superioridad numérica y ventaja en armamento (más de cien buques con unos quince mil hombres).

Navío británico del año 1800
El día 26 de agosto el ejército británico, para debilitar la artillería, intentó atacar el Castillo de San Felipe que era la fortaleza costera más importante de la zona; pero el Castillo resistió la ofensiva.

Durante esos días, la capacidad de respuesta y la tenacidad de las tropas regulares junto al pueblo ferrolano decantaron la batalla a favor de los españoles. De esta manera, poco a poco, los ingleses fueron retrocediendo en la batalla, y finalmente se ordena el repliegue. El día 27 de agosto se confirma el reembarco de todas las tropas enemigas alejándose de la costa.

La población y fuerzas regulares españolas contuvieron a un ejército superior en el terreno, que la prensa del momento expresó de “concurrencia con admirable porfía y celo al logro de rechazar con escarmiento al enemigo

Mientras unos historiadores hablaban de que este ataque se originó con la finalidad de destruir el arsenal de Ferrol (instalaciones navales y flota) y así debilitar el poder de España (que se había unido a Francia), otros hablaban de un intento británico por instalar un nuevo enclave británico, en el norte de la península.

Libros, monumentos, celebraciones y coplas populares recuerdan esta célebre batalla originada ante el ataque inglés a Ferrol en 1800: "Castillo de San Felipe prepara tu artillería que se acercan los ingleses por la boca de la Ría".






domingo, 19 de julio de 2015

Nuevo método de estudiar la lengua latina



En un extenso artículo publicado en el Diario de Madrid de finales del año 1800, se anunciaba un eficaz y novedoso método de estudiar el latínusado ya por algunos sabios de Europa”.

Cartas de Cicerón en latín
Este método de estudio del latín, propugnaba la traducción y el aprendizaje sin tener que memorizar largas listas de palabras o textos, y basándose en ejercicios diarios en el aula con el preceptor de “latinidad”.

Los textos con los que estudiaban eran la gramática de Simón Abril, las Cartas de Cicerón, la Colección de Autores Latinos de los Padres Escolapios y el Catecismo de Pío V (que era la clase de doctrina cristiana).

En el aula los alumnos se dividían en dos grupos: principiantes (sin conocimiento del latín o que habiendo estudiado no han superado el examen de traducción de las Cartas de Cicerón) y el grupo de los que sí superaban la prueba de traducción.

El desarrollo de la jornada diaria consistía en que unos iban traduciendo a viva voz los textos asignados mientras el resto escuchaban la traducción. Después los alumnos pasaban a traducir por escrito la gramática y texto que correspondía; pasando finalmente el preceptor a explicar la lección de gramática que se había traducido y terminando con una sesión de preguntas a los alumnos sobre su explicación.

Concluidas las clases y superados los exámenes, el alumno conocía: “las declinaciones de los nombres, conjugaciones de los verbos y las 14 reglas de traducir gramaticalmente”. De esta manera el preceptor consideraba a sus discípulos capacitados para “traducir todo género de latín que se les presente”.

La lengua latina fue durante aquellos años, de extrema importancia para el desenvolvimiento en determinadas profesiones. El conocimiento del latín hasta hace poco tuvo una relativa importancia en los programas de estudios del bachillerato.


domingo, 5 de julio de 2015

Cavanilles: ilustre naturalista valenciano

Cavanilles. Museo Nacional Bogotá. Colombia

En 1800, el valenciano Antonio José Cavanilles y Palop, tenía 55 años y estaba considerado uno de los más prestigiosos botánicos europeos.

Este teólogo fundó, junto a otros destacados científicos, la revista (que se llamó durante los años 1799 y 1800) Anales de Historia Natural,  cambiando su nombre en 1801 a Anales de Ciencias Naturales. Cavanilles publicó numerosos artículos en dicha publicación, donde aparecían además de estudios de botánica, otras ciencias como zoología, geología y medicina.

Una de sus obras más conocidas es Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, que se publicó en dos volúmenes entre 1795 y 1797. En esta obra Cavanilles aportó numerosos datos y detalles de la historia natural, geografía y economía del territorio.

Este estudio sobre la naturaleza y la economía rural, de importancia para el Estado y el público en general, fue consecuencia del trabajo y dedicación de este incansable naturalista que durante veinte meses, examinó plantas, montes, cultivos, paisajes y  conversó con sus gentes, para después publicar sus dibujos y notas.

Cavanilles tuvo, en aquellos tiempos, contactos con destacados hombres de la cultura y la ciencia, tanto nacionales como internacionales: Viera y Clavijo, Humbold, Willdenow o Bonplant (al que le dedica en 1800 el nombre genérico de una planta llamádola "bonplandia").

Para los botánicos la obra más importante de Cavanilles es un tratado donde clasificó e inventarió especies, algunas de ellas nuevas, procedentes de América y otros lugares por expediciones científicas: Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispania crescunt aut in hortis hospitantur que publicó la Imprenta Real, en Madrid (entre 1791 y 1801) y estaba compuesto de seis volúmenes.

Cavanilles se doctoró en teología y realizó además estudios de filosofía y matemáticas, fue docente e instructor privado de la alta nobleza, y en 1801 fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid, cargo que ejerció hasta su muerte en 1804.

Dejó herbarios, dibujos, una importante biblioteca y numerosos manuscritos. Sus escritos estimularon a nuevas generaciones de  botánicos.

Para inmortalizar a este ilustre naturalista valenciano desde la botánica se designa "cavanillesia", a una especie de árbol originario de Sudamérica. El Instituto de Biodiversidad y Biología Evolutiva de Valencia, lleva desde su fundación el nombre del prestigioso Cavanilles.




domingo, 21 de junio de 2015

"Callejeros Viajeros":isla Célebes 1800

Isla de Célebes 1800, mapa D. Rumsey

La isla de Célebes, situada en el continente asiático, es una isla constituida por cuatro penínsulas, lo que le da una forma curiosa, similar a un aspa.

Macasar era una de las ciudades más grandes del sudeste asiático y  que por su situación estratégica (rodeada por Filipinas, Molucas, Timor y Java) hacía de su puerto un lugar importante para el comercio de especias.

Estaba controlada comercialmente por los holandeses, (Compañía Holandesa de las Indias) que importaban a la isla opio, aguardiente, telas y quinquillería, tomando de retorno arroz, cera, especias y esclavos.

En toda la isla , su clima de aire abrasador en algunas épocas del año,era templado por sus frecuentes lluvias y brisas periódicas.

El terreno de Célebes era, principalmente en su territorio central, de relieve montañoso, que unido a sus acantilados y junglas dificultaba su comunicación interior, aunque producía en el viajero una sensación de naturaleza exuberante y desconocida.

 La fertilidad de la isla se encontraba en la abundancia de cocos, bananos, melones y naranjos. El arroz y el algodón eran producciones de importancia en todo el comercio internacional.

Sus habitantes, eran originarios de diversas etnias y estaban considerados hacia 1800, como  “inquietos y belicosos”, estando gobernados por numerosos reyes nativos. La minería y especialmente la búsqueda de oro era una de las más frecuentes actividades entre muchos de sus habitantes.

Se encontraban en todo el vasto territorio animales para la caza, mientras que sus ríos y lagos contenían sabrosos peces.

Esta isla de extraordinaria belleza para el buceo, es también hoy en día muy conocida porque comercializa un tipo de madera (ébano de Macasar) escasa y cara que es muy preciada por los japoneses para los muebles.






domingo, 7 de junio de 2015

Bando contra la embriaguez

Bota de vino (detalle bodegón de Meléndez)
"No puedo menos de ver con el mayor dolor, que el exceso en la bebida por algunos individuos de la plebe los conduce a delitos, que no cometerían si no se privasen del uso de sus potencias, obligando a la Justicia a aplicarles los castigos legales que corresponden…

…Se me avisan los sucesos que suelen ocurrir en esta referida Capital, procedidos comúnmente de la embriaguez, y obrando conforme a mi carácter, inclinado con preferencia a la benignidad, he resuelto aplicar algunas penas de pura corrección a los que después de publicarlas incurran aún en tan detestable vicio.

A consecuencia declaro: que a todo hombre que se halle tirado en el suelo sin poderse ir por si solo a su casa, y al que aún pudiendo hacerlo esté formando escándalo por efecto de su embriaguez, bien sea con provocaciones de obra, palabra o ademanes; o con proposiciones mal sonantes, se le corregirá por la primera vez con ocho días de obras públicas, quince por la segunda, treinta por la terceras, y si, contra lo que debo esperar, incurriere alguno en la cuarta, trocándosele entonces como ebrio consuetudinario e incorregible, se le formará sumaria información de su vida y costumbres y aplicará la pena según sus resultas con arreglo a las leyes y disposiciones respectivas.

A las mujeres que, olvidadas del natural pudor de su sexo, se encontraren ebrias en los términos expresados, se impondrán en cada vez hasta la tercera tantos días de cárcel cuantos deben sufrir los hombres en obras pública, esto es ocho por la primera, quince por la segunda y treinta por la tercera, sirviendo además en la misma cárcel los destinos a que las aplique el alcaide y a la cuarta se les formará sumaria legal de vida y costumbres para su castigo.

Los hombres que por su ocupación, empleo o nacimiento no se pudieren aplicar a las obras públicas, sufrirán la propia corrección de cárcel impuestas a las mujeres, añadiéndoles tres días de bartolina (prisión) en la primera vez, seis en la segunda. Los mismos en la tercera y en la cuarta se les formarán también sumaria para la resolución que fuese de justicia.

Portada Gazeta de México 1800
Por tanto mando que, para que llegue a noticia de todos, se publique por Bando en esta capital, fijándose ejemplares en los parajes acostumbrados y en todos los cuarteles menores, a cuyo fin y para los demás efectos que corresponden se remitirán los necesarios a los tribunales y jueces que deben celar y vigilar su puntual observancia.

Y con la mira de que tan útiles y saludables providencias…extenderla al distrito del Virreinato con el importante fin de que en todas partes se destierre hasta lo posible el abominable vicio de la embriaguez".

Gazeta de México 1800

domingo, 24 de mayo de 2015

Diversión Química

Calorímetro. Instrumental del siglo XVIII
Hoy en la diversión de química económica casera de la calle de la Montera, …varios bailes, …. En la lección de química económica se demostrarán varias diversiones del gas oxígeno, tratando de algunas de sus propiedades, y los cuerpos de que se extrae con mayor abundancia este elemento, y se enseñará el modo de hacer los colores en líquido para pintar y escribir”.

Ya hemos comentado en una entrada anterior que la química experimentó una importante transformación durante el siglo XVIII, pero fueron los años finales de ese siglo los que conocieron un inusual desarrollo en las ciencias químicas tanto en contenidos como metodología experimental.

En nuestro país durante estos años de Ilustración y Sociedades Económicas, se percibió  un mayor apoyo institucional, puesto de manifiesto en  la mejora en la formación académica (nuevos planes de estudios) y cierta facilidad de recursos para la investigación (prestigiosos científicos extranjeros en nuestro país y formación fuera de España para algunos de nuestros científicos).

La utilidad pública de las ciencias químicas se dejaba notar en elementos tan variados como con la producción de cloro para el blanqueo de las telas o las exhibiciones de aerostática.

De ahí surgió un reconocimiento social a estas artes y a los que se dedicaban a ello. Se da un proceso de “popularización de la química” que hace que se dirija no solo a los estudiantes de universidades sino también a un público mucho más amplio y variado, que buscaba un conocimiento práctico y útil (para la mejora de agricultura o las manufacturas) o incluso una diversión en los experimentos que se les mostraba.

En 1800 el periódico Diario de Madrid, ofrecía asiduamente la información de un evento en la ciudad llamado “diversión de química económica casera” que, con varias funciones en el día y con una duración de algo más de una hora, ofrecía junto a representaciones teatrales o baile, un espacio para demostrar cómo limpiar los uniformes de paño blanco, quitar las manchas de hierro a todo género blanco de hilo y algodón, teñir de verde las maderas, hacer tintes caseros, elaborar elixir para el cutis que quita las arrugas, hacer carmín, experimentar con gases y “fuentes de fuego” o formar una luz artificial “tan resplandeciente como el sol”.

Una noticia de esta semana que aparecía en los medios de comunicación de nuestro país (“La ciencia se va de bares” decía el Mundo) exponía que científicos españoles se unían a una iniciativa desarrollada en varios países desde 2012, que ha ido "sacando a los investigadores de sus despachos para llevarlos a los bares y divulgar a que se dedican y por qué la investigación es importante". ¡Un ejemplo de estos tiempos de “popularización de la ciencia”!



domingo, 10 de mayo de 2015

Propagación del árbol del pan

Fruto del pan (dibujo de la época)
Propagación del árbol del pan en Cayena”, “Naturalizar el árbol del pan en Francia”, eran algunos titulares de las noticias destacadas que aparecían en la prensa de varios países en el año 1800.

Fueron unos años antes cuando el gobierno inglés, intentando solucionar el suministro de alimento a la mano de obra esclava en sus plantaciones americanas de caña de azúcar, buscó en el fruto "abundante y nutritivo" (decían los navegantes) de una especie de árbol del Pacífico Sur, remediar sus problemas.

El fruto de este árbol, cocido bajo el rescoldo o en agua es el principal alimento de los habitantes de la isla de los amigos y de otros muchos pueblos de los mares del Sur”.

El capitán Bligh y la tripulación del HMS Bounty, fueron los encargados de recoger en Tahití las pequeñas plantas de árbol del pan para llevarlas al Caribe y de esa manera con su cosecha alimentar fácilmente y de forma barata a los esclavos.

Pero el tiempo transcurrido desde el inicio de la expedición, los rigores del mar, el clima difícil, como probablemente otras circunstancias, hicieron que en 1789 después de zarpar de Tahití, parte de la tripulación se amotinara y dejaran al capitán y sus defensores en una lancha sin cubierta en medio del mar, tirando al agua las preciadas plantas de árbol de pan.

Fue con un segundo navío, el Providencia, cuando Bligh en 1793 pudo finalmente desembarcar los “arbolitos de frutopán” de Tahití en las Antillas americanas.

También mediante expediciones botánicas, España y Francia llevaron árboles de pan a sus colonias de Guatemala y Surinam.

En los años próximos a 1800 las expediciones botánicas eran muy comunes, en un esfuerzo de aclimatar especies de otros lugares en el propio reino, asegurándose así la posesión de preciosos vegetales y frutos.

Eran noticia en la prensa la evolución y multiplicación de los plantíos de árboles en distintos lugares, así como los catálogos de plantas vivas que llegaban a América “para propagar ventajosamente las producciones vegetales más útiles que se encuentran en las demás partes del mundo”.

Varios libros, así como películas (“Rebelión a bordo”, “Motín a bordo”), reflejan una visión del famoso motín de la tripulación del Bounty en el intento de llevar el árbol del pan al Caribe.

En la actualidad el árbol del pan sigue encontrándose muy ligado a la cultura de la Polinesia, aunque el mayor centro productor del fruto de pan es el Caribe, que lo exporta principalmente a Estados Unidos y Canadá.

domingo, 26 de abril de 2015

Tratado de San Ildefonso de 1800

Mariano Luis de Urquijo
Berthier
Existieron varios acuerdos que se denominaron Tratado de San Ildefonso, debido a que se firmaron en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, pero es este de 1800 el que supuso la pérdida por parte de España del extenso territorio de La Luisiana.

Este acuerdo inicialmente realizado en el más estricto secreto se realizó entre la República Francesa y el Rey de España, en los términos de  “engrandecimiento del duque de Parma en Italia y la retrocesión de La Luisiana”.

El 1 de octubre de 1800, el ciudadano Alexandre Berthier, general en jefe (representante francés) y Maríano Luis de Urquijo, embajador extraordinario y primer secretario de Estado interino (representante español) acuerdan la cesión al Duque de Parma (de la casa de Borbón) de título de rey y los derechos en un territorio en la península italiana.

Y a cambio la República Francesa recibía el territorio de La Luisiana, “con la misma medida que tenía en las manos de España y que tenía cuando Francia lo poseía”: desde el golfo de México hasta la frontera con Canadá.

Además, se hacía la entrega a la República Francesa de “seis barcos de guerra en buen estado, integrados por setenta y cuatro cañones, armados y equipados listos para recibir las tripulaciones y suministros franceses”.

Finalmente, el Tratado de Aranjuez en 1801, supuso la renuncia definitiva por parte de España al Ducado de Parma y de los territorios de La Luisiana; mientras que la familia real española recibía el ducado de la Toscana, que pasó a llamarse Reino de Etruria (de extensión cien veces más pequeño que la Luisiana).

Testimonio de los 40 años que duró la administración española de aquellos territorios son la arquitectura de muchos de los edificios que forman el casco viejo de Nueva Orleans, con sus famosos y bellos patios, balcones y fuentes, de un indudable estilo español.



domingo, 12 de abril de 2015

Retrato de una mujer negra


"Retrato de mujer negra", es sin duda uno de las más bellas pinturas de 1800, y la que impulsó a Marie-Guillemine Benoist, con 32 años a la fama y reconocimiento entre sus coetáneos.

Hija de un funcionario, María-Guillemine comienza a exponer entre destacados autores hacia 1791, con pinturas de claro estilo neoclásico.
Retrato de una mujer negra

Nacida en 1768 como Marie-Guilemine Laville-Leroux, cambió su apellido cuando se casó en 1793, con el abogado Pierre-Vincent Benoist.

Es poco después de esta pintura cuando la notable autora recibe varios encargos para pintar retratos de algunos miembros de la familia de Napoleón.

Formadora y ejemplo para otras pintoras, su "Retrato de una mujer megra" es un símbolo de la abolición de la esclavitud y de la emancipación de la raza negra y supuso un gran impacto  tanto por la temática como por la belleza y sensualidad con la que es mostrada la mujer.

Esta pintura (que parece ser que fue el retrato de una mujer concreta), es de claros contrastes cromáticos, llamando la atención las telas blancas, y el cuerpo suave y oscuro de la modelo.

Se presentaba esta obra en 1800, seis años después del decreto de abolición de la esclavitud en territorio francés.

Este retrato que actualmente se encuentra en el Museo del Louvre podría considerarse, según algunos críticos,  como una llamada a la emancipación de la mujer para aquellos años.


domingo, 29 de marzo de 2015

"Callejeros Viajeros": Georgia 1800


Georgia, mapa 1800 . Colección David Rumsey
Situada en la costa del Mar Negro, con el  Cáucaso determinando su relieve montañoso, Georgia era un país estratégico que había sufrido numerosas incursiones y ataques de tribus e imperios por hacerse con su dominio: una mezcla de cultos y naciones entre los que se encontraban armenios, griegos, judíos, turcos, persas, tártaros y europeos.

Georgia estaba poblado de numerosas aldeas y pequeñas ciudades como Suram o Gory, situadas cerca de caudalosos ríos. Tiflis, su capital, era una ciudad agradable y de extensión reducida, donde se podían encontrar bellos edificios y casas de piedra en la ribera del navegable río Kurá (que discurría por los territorios de  Turquía, Georgia y Azerbaiyán).

Eran considerados los georgianos como individuos altos, fuertes y de facciones regulares, mientras que las mujeres estaban estimadas como galantes, encantadoras en el trato y  muy bellas. 

El traje de este país era similar al de los persas y armenios, consistiendo en “pantalones anchos, botines, chupa de mangas estrechas, abierta por delante y grandes túnicas por encima. Las mujeres visten los paños más finos y estolas de seda, haciendo una mezcla de modas asiáticas y europeas”.

Los georgianos imitaban de los persas el traje, pero también era similar entre ellos la construcción de sus viviendas y costumbres culturales como el modo de sentarse, de comer o el lujo de sus palacios.
Jorge XII, último monarca del Reino

Característico en Georgia, eran los bazares (edificios construidos en piedra de sillería destinados al comercio) o las caravanseras (posadas para el hospedaje) y los baños públicos (sobre todo de agua caliente).

Existían en este país, fértiles terrenos con trigo y otros granos, legumbres, frutas variadas y vides (de donde se elabora abundante vino). Pero además los poderosos georgianos acostumbraban a poner en sus mesas el pescado del mar Caspio y de río Kurá y carnes de caza como el jabalí. Mientras la mayoría de los ciudadanos acostumbraban a comer sobretodo tocino y gachas.

Uno de los objetos del comercio de este país era la seda, de la cual hacía importantes envíos para Turquía.

Los nobles tiranizaban a los vasallos muchas veces con la mayor inhumanidad, siendo frecuente la venta de esclavos para diversos trabajos y la venta de mujeres para los matrimonios.

Un hecho importante dentro de la historia de Georgia es que en diciembre de 1800, este país fue incorporado al Imperio ruso del zar Pablo I de Rusia, por lo que Jorge XII de Georgia fue el último monarca del Reino de Kartli y Kakheti.

Pasados los años, en el año 1991, Georgia declara su independencia después de una antigua historia de incursiones y periodos de dominación persa, bizantina, arábica, turca, mongol, rusa y soviética.

domingo, 15 de marzo de 2015

"Callejeros Viajeros": Nápoles 1800


Nápoles, siglo XVIII
Puerto de Nápoles, siglo XVIII
Entre barrancos y caminos incómodos para el carruaje, el viajero de 1800 se adentraba en el Reino de Nápoles, atravesando campos de viñas e higueras, y pequeñas ciudades como Fondi, Itri o Capua.

Poco a poco el camino se hacía más fácil y bello, con aldeas y cuidadas casas de campo a las faldas de la montaña, que indicaban la cercanía a la gran ciudad de Nápoles y su puerto.

Esta urbe estaba habitada por más de cuatrocientas mil personas, y en ella se podían encontrar más de ciento setenta conventos y más de 13000 religiosos de ambos sexos.

Los palacios y otros edificios napolitanos eran lujosos, y muchas veces excesivos y extravagantes en los adornos, siendo las casas más características de la ciudad de piedra tosca y  ligera, con varios altos terminados en terrado y sin ningún tejado. Destacaba entre todos los edificios de la ciudad el suntuoso palacio real, y frente a la bahía, el imponente Vesubio, que en el siglo I d.C. arrasó las ciudades de Herculano y Pompeya, y que en el año 1800 eran ya un sitio de interés (al haberse descubierto sus ruinas unas décadas antes).

Las calles de Nápoles, tenían pocos faroles que hacían escasa la iluminación por la noche, además estaban enlosadas con anchas piedras, que aunque cómodas para la gente de a pie, hacían resbalar las caballerías de los coches.

Los napolitanos considerados de trato agradable y gente pacífica, eran aficionados a hablar y reñir a grandes gritos, siendo famosos por sus expresiones exageradas sobre todo entre el numeroso grupo de gentes ociosas que deambulaban por la ciudad.

Se divierten en Nápoles en ir a ver matar los pescados con arpones, se embarcan para este efecto al anochecer y se sirven del resplandor de un brasero, que con su luz atrae los pescados y con ella se les distingue y para reconocerlos bien, echan aceite en el agua, el cual tiene la propiedad de calmar su agitación”.

Para los ricos, la afición al lujo y las diversiones consistían en asistir a representaciones y espectáculos teatrales (sobre todo la ópera), así como a tertulias y juegos de mesa en salones, banquetes y en la época de carnaval las fiestas de disfraces.

De los habitantes de Nápoles se decía que eran “sobrios en el comer, pero no en el chocolate”. Consideraban entre los mejores manjares la carne de ternera, aunque eran los macarrones y una gran variedad de pastas a la vez que el pescado, el alimento habitual del pueblo mientras que las patatas y pan de panizo con trigo era el recurso entre los napolitanos más pobres.

Por entonces un curioso dicho entre los napolitanos aseguraba que: bastaban “farina, furca, festín” (que venía a ser abundancia de víveres, castigos ejemplares y espectáculos) para contener a los ociosos y evitar problemas en la ciudad.

domingo, 1 de marzo de 2015

Peculiar bando a los padrinos de los bautizos


De orden del Exmo. Señor Virrey (en México)

"Instruido de que suele juntarse en las puertas de las parroquias de esta capital con motivo de los bautismos, un tropel de gentes ociosas y muchachos, atraídos de la liberalidad con que los padrinos manifiestan la satisfacción de su corazón por las gracias que acaban de recibir sus ahijados,

 y del desorden que ocasiona aquella gente amontonada, por sus indecencias y gritos, y por las desvergüenzas con que insultan no pocas veces a los padrinos, para precisarlos a tirar un dinero que alimenta su desaplicación al trabajo, 

convirtiéndose en semilla de ociosidad y vicios, sumas de consideración, que pudiera destinar la piedad de los padrinos al alivio de los verdaderos necesitados, y al fomento de establecimientos útiles al público y agradables a los ojos de Dios, conforme demanda la santidad del ministerio que se celebra en tales ocasiones; 

he creído justo mandar, después de meditado el asunto y oído el dictamen del Exmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta capital, como lo hago, 

no concurran en adelante a las puertas de las parroquias, ni sigan por las calles al acompañamiento de padrinos, hombres, mujeres ni muchachos, so pena de ser tratados por las reglas establecidas contra los vagos y mendigos, y de cincuenta pesos del multa a los padrinos o personas de su comitiva que tirasen dinero. 

Si bien espero continuarán sus liberalidades con una piedad bien entendida, depositándolas en el cepo que se pondrá a propósito en las parroquias, con destino a educar y vestir niños pobres que anden desnudos

Y  por cuanto me hallo enterado de que el mismo desorden que se trata de remediar en  esta capital,  se experimenta también en las demás ciudades, villas y lugares de este virreinato, ordeno y mando se publique por bando".


Gazeta de México febrero 1800